Análisis de las Licenciaturas en Fonoaudiología de Argentina
Regionalización, característica de las prácticas y de la obtención de títulos de grado
DOI:
https://doi.org/10.35305/fcm.v4i.130Palavras-chave:
fonoaudiología, regionalización, prácticasResumo
Este trabajo, tiene por objetivo cartografiar la oferta educativa fonoaudiológica en Argentina y caracterizar aspectos vinculados con la regionalización, las prácticas y la obtención del título de grado. Este estudio se llevó a cabo a través de un análisis documental de las resoluciones de los planes de estudio de las carreras de fonoaudiología. Se realizó un volcado de fuentes de datos secundarias y su consecuente análisis comparativo- comprensivo de las mismas. Los resultados dan cuenta que en relación a la regionalización de los centros de educación superior que ofrece la formación en fonoaudiología se observa que la distribución geográfica muestra una centralización de las universidades, dejando zonas del país sin oferta en esta disciplina, lo que indica que no contempla una lógica de proyección planificada tanto de las instituciones públicas o privadas. En relación a las horas de formación práctica que tienen en las distintas carreras de fonoaudiología del país se evidencia una formación de grado predominantemente teórica. La gran mayoría de las carreras ofrecen una escasa cantidad de horas prácticas supervisadas, siendo la mayoría de la formación universitaria teórica. Así mismo, se observa que hay una tendencia a ser desarrolladas en los últimos años de la propuesta curricular. En cuanto a la obtención del título de grado, más de la mitad de las carreras solicitan la entrega de un Trabajo final. Cabe destacar que la producción de un trabajo final o tesis de grado requiere habilidades y tomas de decisiones que requieren un alto uso de la reflexión.
Downloads
Referências
1. Ley de Educación Superior. BORA. 1995
2. Maggio, V. Fonoaudiología, pocos alumnos y gran demanda. Colegio de Fonoaudiólogos de la Provincia de Santa Fe. 2019 https://www.colfonosf.org.ar/fonoaudiologia-pocos-alumnos-y-gran-demanda/ (recuperado el 6//08/2024)
3. Schön, D. El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós. 1982.
4. CIFUNYP. Presentación documental para integrar las carreras del Artículo 43. 2014
5. Dirección nacional de Gestión Universitaria
https://www.argentina.gob.ar/educacion/universidades/direccion-nacional-de-gestion-universitaria/carreras (recuperado el 28/ 10/ 24)
6. UNR. Ordenanza 759. Ordenanza que rige la presentación de los Planes de estudios y establece los requisitos para la creación de carreras de UNR. Rosario, Santa Fe: CD. 2022.
7. Lucarelli, E. Didáctica del nivel superior. Didáctica de nivel superior, sus notas distintivas. Buenos Aires: Secretaría de publicaciones de la FFyL. 1988.
8. Sanjurjo, L. (coord.). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales Homo Sapiens Ediciones. Rosario. 2009.
9. Lucarelli, E., Calvo, G., Del Rengo, P., Donato, M., Finkelstein, C., Grdey, M., Solberg, V. La enseñanza en las clínicas: una mirada hacia la comprensión de los estilos docentes universitarios. Revista de Educação PUC-Campinas, 2006. 21: 93-106.
10. UNESCO. Conferencias mundial de educación superior. 2022 https://www.unesco.org/es/articles/la-conferencia-mundial-de-educacion-superior-de-la-unesco-hace-un-llamamiento-la-transformacion. (recuperado el 2/09/ 23)
11. Candau, V. Hacia Una Nueva Didáctica. Brasil: RJ Voces. 1990.
12. Miguel, S. et al. La formación en investigación en las carreras de grado de Bibliotecología y Ciencia de la Información en universidades nacionales argentinas Universidad Nacional de La Plata. 2014
13. Cangalaya, L. Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Desde el Sur. 2020. 12(1), pp. 141-153.
14. García Velázquez, L. et al. Pensamiento crítico para el aprendizaje. UNAM. 2020.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.