Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.
https://fcmcientifica.unr.edu.ar/index.php/revista
Universidad Nacional de Rosarioes-ESRevista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.2796-7719Activación de un centro de endoscopía digestiva ambulatoria durante la segunda ola covid-19. Impacto de un protocolo en la seguridad y riesgo de infección.
https://fcmcientifica.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/54
<p>Durante la segunda ola COVID-19 (abril 1° - agosto 31 2021) fue realizado un estudio prospectivo en el centro de endoscopía ambulatoria (CEMAR Rosario, Argentina) para analizar el nivel de seguridad de un protocolo de prevención de COVID-19 en 162 pacientes (79 varones y 83 mujeres; edad: 50,7 (media/DS: ± 15 años) y en el personal de salud (tres endoscopistas, tres asistentes, tres anestesistas, dos recuperadores y dos administrativos). Los primeros sobrellevaron consulta preanestésica 5 días pre-estudio y <em>Triage</em> Triple (hisopado (PCR) 48 horas antes, control telefónico 24 h antes y valoración clínica el día del estudio). Todo ello seguido de otro control telefónico a las 48 h, 7 y 14 días pos-estudio. Al personal del servicio de endoscopía se le efectuó un <em>Triage</em>, centralizado en equipo de protección personal y acondicionamiento de la sala. Ni ellos ni el personal presentaron evidencia clínica post-procedimiento compatible con COVID-19 (días 2, 7 y 14 pos-estudio). No hubo complicaciones destacables intra o pos-procedimiento. Las múltiples medidas protocolizadas mostraron alta efectividad en términos de protección para el paciente y el personal ante la infección por COVID-19; lo que denotaría utilidad para evitar retrasos en lo que atañe a endoscopías diagnósticas para enfermedades digestivas de relevancia.</p>DANIEL PRATTO
Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-07-082022-07-082576110.35305/fcm.v2i.54La simulación Clínica. Un aporte para un proceso educativo que responda a las demandas de la complejidad del cuidado enfermero.
https://fcmcientifica.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/55
<p>Se presenta una investigación realizada en el marco del desarrollo del nuevo plan de estudio de la Escuela de Enfermería de la F.C.M. Surge la simulación clínica como una expresión significativa de la práctica docente. Esta pretende reemplazar o amplificar experiencias reales con experiencias guiadas del mundo real. de una manera interactiva. El objetivo es profundizar en el conocimiento de las estrategias didácticas utilizadas en la simulación clínica de las prácticas de primer y tercer año. Se trata de una Investigación con diseño cuali-cuantitativo. Se utilizan entrevistas individuales e historias laborales y se lleva a cabo el trabajo conceptual en la búsqueda de una circularidad teoría-práctica. La población está conformada por los docentes que llevaron adelante la simulación clínica en distintos espacios curriculares durante 2017-2018. La muestra está constituida por grupos homogéneos de docentes de los diferentes tipos de prácticas, que no hayan tenido una formación específica en simulación clínica. Se muestran algunos resultados iniciales</p>Dominga VitolaLorena GuardaMarcela EsquivelNatalia Di FioriAriel Montifalicof Vivian Fornillo
Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-07-082022-07-082505610.35305/fcm.v2i.55Efecto in vitro del metotrexato sobre las variables reológicas de los eritrocitos.
https://fcmcientifica.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/63
<p>El metotrexato es uno de los fármacos que generalmente se emplea en el tratamiento del cáncer y de la artritis reumatoide. Entre las reacciones adversas encontradas está la anemia, por lo que nos propusimos estudiar el efecto directo del metotrexato sobre la reología eritrocitaria in vitro, utilizando muestras de donantes de sangre normales que se dividieron en 5 alícuotas: una se utilizó como control y a las otras se les adicionó metotrexato en concentraciones crecientes (n:5, cada grupo).</p> <p>La forma celular fue estimada con un microscopio óptico; el índice de rigidez por filtración; la fragilidad osmótica (medida fotométricamente a 540 nm), obteniendo valor X<sub>50</sub> (concentración de NaCl mM con 50% de hemólisis) y β (grado de homogeneidad de la población celular). La agregación eritrocitaria medida por densitometría óptica ha estimado S, tamaño promedio de los agregados eritrocitarios y V, velocidad inicial del proceso.</p> <p>La presencia de metotrexato en el medio de incubación aumentó la fragilidad osmótica (mayor X<sub>50</sub>) e incrementó la heterogeneidad de la respuesta poblacional a la hiposmolaridad con las dosis de 1 y 5 µM. Estos efectos sumados a la estomatocitosis y menor deformabilidad pueden relacionarse con la anemia encontrada en los pacientes tratados con metotrexato. En la agregación eritrocitaria, si bien el tamaño y la velocidad de los agregados no se incrementan en presencia del fármaco, sería esperable que la dificultad de los eritrocitos con rigidez al ingresar en los capilares pueda dar tiempo a la formación de agregados que dificulten la circulación y favorezcan la destrucción de los glóbulos rojos.</p>Matias MartinoLeda Urli Maria José SvetazMaría Edith GeorgettiRicardo VolpintestaAlejandra Luquita
Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-07-282022-07-282626410.35305/fcm.v2i.63Adenopatias en paciente con virus de inmunodeficiencia humana. Reporte de un caso.
https://fcmcientifica.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/60
<p>Las adenopatías son un hallazgo frecuente en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV) y pueden ser consecuencia de numerosas patologías. Se relata el caso clínico de un paciente con infección por HIV que presentó adenopatías en el contexto de una granulia por <em>Mycobacterium tuberculosis</em>.</p>DAMIAN Lerman
Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-07-082022-07-082808310.35305/fcm.v2i.60Riñón hiperfiltrante en pacientes críticos con COVID-19
https://fcmcientifica.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/56
<p><u>Introducción:</u> El riñón hiperfiltrante (RHF) es una entidad clínica caracterizada por un aumento en la tasa de filtrado glomerular (TFG) renal por encima de límites normales. El objetivo de esta descripción es resaltar la asociación entre el RHF y la COVID-19 en pacientes críticos. <u>Casos clínicos:</u> Se describen dos casos clínicos de mujeres jóvenes con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a neumonía por COVID-19 con requerimiento de ventilación mecánica (VM) invasiva, ambas presentaban al ingreso reactantes de fase aguda elevados e hipoxemia, con necesidad de decúbito prono, sedación profunda y bloqueo neuromuscular. Presentaron VM prolongada y sedación difícil requiriendo dosis elevadas de sedantes y analgesia. Ante la sospecha de RHF, en el primer caso, al día 6 de internación se constata aclaramiento de creatinina en orina de 24 hs de 246 ml/min/1,73m<sup>2</sup>, evoluciona desfavorablemente, falleciendo al día 23. En el segundo caso, al día 4 de internación se realiza el diagnóstico de RHF, observándose aclaramiento de creatinina de 157 ml/min/1,73m<sup>2</sup>, tras 37 días de internación evoluciona favorablemente y pasa a sala. <u>Discusión</u>: La importancia del reconocimiento del RHF radica en los cambios farmacocinéticos con los que se asocia, particularmente a los fármacos de excreción renal, de los que puede modificar la vida media, la concentración plasmática y los niveles terapéuticos. Esto lleva a tener en cuenta la posibilidad de RHF en pacientes con COVID-19 cuando se lo sospeche, ya que puede suceder una falla terapéutica farmacológica en los mismos, sumado a la escasa literatura de esta asociación publicada hasta el momento.</p>Claudina Luchitta
Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-07-082022-07-082757910.35305/fcm.v2i.56Permanecer en ausencia Profesor Doctor Rodolfo Carlos Tomás Puche (1935-2021)
https://fcmcientifica.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/75
<p>Reflexión sobre el Profesor Doctor Rodolfo Carlos Tomás Puche (1935-2021)</p>Alberto Enrique D’Ottavio
Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-07-082022-07-08210210210.35305/fcm.v2i.75Una enfermedad, un patógeno y una intervención inmunológica que no resulto efectiva. A propósito de las investigaciones de Robert Koch
https://fcmcientifica.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/51
<p>El artículo repasa los hechos suscitados en torno al descubrimiento del bacilo de la Tuberculosis por parte de Robert Koch, las motivaciones subyacentes y la posterior preparación del extracto tuberculínico; el cual fue visualizado como una posibilidad terapéutica que no lo fue.</p> <p><strong> </strong></p> <p> </p>Oscar Bottasso
Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-07-082022-07-082848710.35305/fcm.v2i.51Exploración bibliográfica en torno de los saberes y la formación médica en el Virreinato del Río de la Plata. Una aproximación desde la perspectiva decolonial.
https://fcmcientifica.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/57
<p>En el presente artículo nos proponemos reconstruir la imagen que gran parte de la bibliografía del siglo XX compuso acerca de la configuración de los saberes médicos en la etapa del Virreinato del Río de la Plata y ponderar cómo estos gravitaron en delinear los contenidos curriculares del Protomedicato, subrayando como de manera concurrente se invisibiliza los conocimientos que acerca de la salud tenían los pueblos originarios de América o eran portadores los negros y negras arrancados de África y transformados en esclavizados en estas latitudes. </p> <p>Este ejercicio de repaso histórico acerca de la formación de los médicos en el ámbito virreinal, se propone entonces poner en tensión la mirada eurocéntrica propuesta por textos de amplia circulación, como por ejemplo el manual de José Cosmelli Ibañez, y una perspectiva crítica inscripta en la tradición decolonial.</p>Helvio Vila
Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-07-082022-07-082929810.35305/fcm.v2i.57La cátedra rosarina de oftalmología. Enfoque histórico y productivo
https://fcmcientifica.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/71
<p>El presente artículo realiza un enfoque histórico-productivo sobre la Cátedra de Oftalmología (Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario) desde su fundación hasta la actualidad para que estudiantes y especialistas conozcan el recorrido de su lugar de formación. A tal efecto, sinoptiza cronológicamente su historia académica, memora a sus máximos responsables y da cuenta de su producción en docencia, investigación, asistencia y extensión.</p>Alejo Vercesi
Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-07-082022-07-0829910110.35305/fcm.v2i.71Sir william osler. Crónica de un deceso inevitable
https://fcmcientifica.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/46
<p>Un allegado libro de Osler motivó esta crónica de una muerte inevitable. Su proceso muestra avatares dignos de médica y humana evocación porque muchos de sus detalles fueron registrados en notas del propio Osler y de dos de sus médicos tratantes: Alexander Gibson y Archibald Malloch</p>Alberto Enrique D'Ottavio
Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-07-082022-07-082889110.35305/fcm.v2i.46Intersectorialidad e inclusión educativa de niños con Trastornos del Desarrollo (TD)
https://fcmcientifica.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/48
<p>Este trabajo analiza experiencias provenientes de los ámbitos educativo y sanitario, desde la perspectiva de la intersectorialidad (1). </p> <p>Material y método. La población (N25) estuvo conformada por 11 trabajadores del ámbito de la educación y 14 profesionales de la salud, que asisten a niños con TD, a través de una entrevista semiestructurada durante aplicada en 2018 y 2019.</p> <p>Resultados. 18/ 25 entrevistados detectan obstáculos en el proceso de inclusión, 5 de ellos pertenecen al sector educativo y 13 al de salud. De los 6 que no perciben obstáculos, 5 son profesionales del sector educativo y 1 del sanitario. Además, 13 /25 manifiestan que recibieron ayudas y 12/ 25, no. Se hallaron ayudas institucionales (10/ 13) y políticas (3/13). De las 10 respuestas que ubican las ayudas en el marco institucional, 5 son del ámbito educativo y 5 del ámbito de la salud. Todos los que mencionan las ayudas de orden político provienen del campo educativo. Los profesionales de la salud participan de redes con instituciones de la salud, educativas y sociales; y los educadores seleccionan instituciones del sector salud y educación.</p> <p>Los profesionales del campo de la salud parecen percibir más obstáculos y menos ayudas que los de la educación. Sin embargo, los lazos generados por el campo de la salud serían más amplios y diversos, ya que el trabajo intersectorial parece formar parte de la dinámica sanitaria. El hecho de que los encuestados pertenezcan al ámbito público, podría relacionarse con dicho entramado social. Todos destacan que el trabajo interdisciplinario redunda en mejoras en el abordaje de las infancias.</p>Ana Clara Isaias
Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-07-082022-07-082374910.35305/fcm.v2i.48ICMT como potencial biomarcador en el cáncer
https://fcmcientifica.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/52
<p>ICMT cataliza el último paso de un proceso de modificación postraduccional que afecta residuos de cisteína C-terminal en ciertas proteínas. En los últimos años, varios estudios demostraron que puede desempeñar un papel en la carcinogénesis. Basándonos en datos bioinformáticos, exploramos su rol oncogénico. La expresión de ICMT se encuentra extendida en casi todos los tejidos del organismo y, en la mayoría de los tumores, está incrementada respecto a los correspondientes tejidos sanos. A su vez, la sobreexpresión de <em>ICMT</em> se correlaciona con una menor sobrevida general de los pacientes en un gran número de tumores. A partir de datos de alteración genética de <em>ICMT</em>, observamos que la proporción de pacientes con cambios en el número de copias, fusiones o mutaciones en el mismo es muy baja. Estas observaciones indican que sus efectos protumorales pueden asociarse a cambios en su nivel de expresión. En conjunto, este estudio aporta evidencias que subrayan el valor pronóstico y el papel oncogénico de ICMT en múltiples tipos tumorales.</p>Evelyn Arel ZalazarNabila CocordanoSabrina ValenteJavier GirardiniCarla Borini Etichetti
Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-07-082022-07-082152810.35305/fcm.v2i.52Impacto y secuelas provocados por el SARS-CoV 2 en el personal de salud, bajo la lupa de las Relaciones Sociales de Producción.
https://fcmcientifica.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/68
<p>Esta investigación tuvo el propósito de indagar los efectos provocados por el COVID- 19 en los trabajadores de la salud, pertenecientes a un efector de segundo nivel.</p> <p>Se instrumentó un diseño exploratorio, descriptivo, correlacional, retrospectivo y transversal con enfoque mixto.</p> <p>La población comprendió a los trabajadores activos durante los meses de julio de 2020 y julio de 2021. Fueron excluidos aquellos trabajadores dispensados por Resolución 207/2020 y 296/2020 del MTESS.</p> <p>La investigación se sustentó en cumplimentar tres etapas: identificar a los trabajadores infectados por SARS-Cov-2; diferenciar la población infectada de acuerdo a la función laboral que cumplía dentro del efector; medir las secuelas tanto físicas como psíquicas en los infectados.</p> <p>En relación a estos objetivos, pudo determinarse que la tasa de infección alcanzó al 51% de la dotación real del efector, en tanto la tasa de infectados por función laboral alcanzó al 79,3% (enfermeros 96%, camilleros 60%, mucamos 44,8% y médicos 39,6%); mientras las secuelas poscovid alcanzaron al 14,3% del total de infectados.</p> <p>La tercera etapa se construyó una matriz de datos tomándose como unidad de análisis a “Secuelas poscovid-19”, siendo “problemas físicos” y “problemas psíquicos” sus dos variables fragmentadas dentro de dos cohortes: infectados 2020 e infectados 2021.</p> <p>El análisis y la interpretación de los datos demuestran que, del total de la población infectada, el 14,3% de la misma continúa con secuelas de la enfermedad; siendo baja además la adherencia al control médico por parte de éstos: el 38%.</p>Adrián Norberto de Paúl
Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-07-082022-07-082293610.35305/fcm.v2i.68Mecanostato’ óseo, direccionalidad, y genes ancestrales
https://fcmcientifica.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/58
<p>Los huesos móviles autocontrolan su rigidez estructural (y con ella su resistencia a la fractura) por un servomecanismo que actúa a niveles celular y tisular de complejidad, llamado ‘mecanostato’ óseo. El sistema fue concebido por HM Frost como adaptado al mantenimiento de un ‘factor de seguridad’ de entre 6 y 10 respecto del riesgo de la producción de fracturas, en relación con la reacción estructural ósea a esfuerzos fisiológicos máximos. Estudios recientes sugieren que esta aptitud regulatoria del mecanostato óseos se podría ampliar, comprendiendo también el control de otras propiedades estructurales óseas, más relacionadas con la supervivencia (‘selectivamente positivas’) que con el riesgo de fracturas. La nueva concepción jerarquiza la direccionalidad de la estimulación mecánica terapéutica sobre la estructura ósea. Se exponen los criterios que avalan esta proposición, con argumentos propios y ajenos.</p>Gustavo Roberto Cointry
Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-07-082022-07-08281410.35305/fcm.v2i.58La historia de la corona. Un reinado viral, legado de la humanidad
https://fcmcientifica.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/73
<p>Bienvenidas/os a la edición 2021 de la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de Rosario. La misma está destinada a la difusión de temas científicos vinculados con la investigación básica, clínica, epidemiológica y social que hacen al proceso de salud y enfermedad. Igualmente apunta a ser un instrumento para la divulgación de artículos relacionados con la historia de la Medicina en general y en particular de la FCM. Se trata de un significativo y valioso esfuerzo colectivo de autores, evaluadores y personal a cargo de las secretarías de Ciencia Tecnología e Innovación y de Prensa.</p>Damian Lerman Tenenbaum
Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-07-112022-07-1126710.35305/fcm.v2i.73Impacto en la adherencia y continuidad al tratamiento en pacientes con artritis reumatoidea pertenecientes a comunidades originarias qom de Rosario, Argentina en contexto de Pandemia COVID-19.
https://fcmcientifica.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/49
<p><span style="font-weight: 400;">La Pandemia por COVID-19 ha puesto de manifiesto problemas estructurales relacionados a la desigualdad en el acceso a la salud y la inequidad entre grupos vulnerables como son los pueblos originarios. La presentación de esta serie de casos trata de visibilizar las limitaciones al acceso a la consulta y la continuidad de los tratamientos crónicos de pacientes con artritis reumatoidea en la comunidad </span><em><span style="font-weight: 400;">qom</span></em><span style="font-weight: 400;"> de la ciudad de Rosario en el contexto de Pandemia. Además esta descripción pretende discutir conceptos relevantes al momento de planificar estrategias para mejorar la adherencia de los pacientes a los tratamientos crónicos.</span></p>Rosana Quintana
Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-07-082022-07-082707410.35305/fcm.v2i.49