Develando el consumo de bebidas energizantes en estudiantes universitarios de carreras de salud
DOI:
https://doi.org/10.35305/fcm.v4i.121Palabras clave:
bebidas energizantes, estudiantes de ciencias de la saludResumen
Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Objetivo: evaluar patrón de consumo de bebidas energizantes (BE) en estudiantes de primer y tercer año de carreras de grado, Facultad Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario. Instrumento: cuestionario con preguntas estructuradas dicotómicas y de respuestas múltiples. N=1217 encuestas. Se calcularon frecuencias relativas y promedios, ±desvíos estándar, según tipo de variable. Significación estadística entre proporciones si p<0.05 con pruebas Chi-Cuadrado. Resultados: edad promedio 24.87, mujeres (82%), hombres (17 %), no declaró género (1%). Patrón de consumo: 77% ya consumió; 84% lo hizo en mezcla con alcohol. Diferencias significativas del consumo según género (p=0.0008), 86% hombres vs 76% mujeres. Consumo promedio de latas por vez: 1.79, DE 1.54; consumieron al menos una vez en último mes (32.7%). Ocasiones de consumo 49% en fiestas, bares, boliches; 8% para trabajar /estudiar. Efectos percibidos: 46% no sintió nada diferente, 18% más energía, 2.3%, taquicardia, insomnio, más alegría. Buscan al consumir: 11% poder estudiar más; 8,5% divertirse toda la noche y mejorar sabor de la bebida; al mezclar con alcohol 34% busca mejorar sabor de la bebida. Lo más usado fue vodka (35%); manifestaron no sentir nada diferente al mezclarlas (38%).Percepción como afecta la salud el consumo de BE: perjudica mucho (41%); no la afecta (28%). Conclusiones: la mayoría consume BE, siendo estudiantes de carreras relacionadas con la salud y reconociendo que su uso puede afectarla.
Descargas
Citas
1. Díaz Vélez, M; García, C. Factibilidad de la instalación de una planta productora de bebidas energizantes a partir de jugos concentrados de frutas regionales [tesis de grado en internet] [Paraná]: Universidad Nacional de Entre Ríos, 2021 [consultado el 30 de agosto de 2024]: 1-5 Disponible en https://www.fcal.uner.edu.ar/academica/tesis-de-grado/
2. Comisión Nacional de Alimentos (CONAL). Directrices para la aplicación del artículo 1381, suplementos dietarios [internet]: Portal Oficial del Estado Argentino, 2021. [consultado el 14 de julio de 2024]. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/
3. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Suplementos Dietarios, Normativa nacional, disposición 3634/2005 [internet]: Portal Oficial del Estado Argentino, 2005. [consultado el 14 de julio de 2024]. Disponible en https://www.argentina.gob.ar
4. Ministerio de Salud, Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca. Resol. Conjunta N° 90/2013 y 121/2013. [internet]: INFOLEG Información Legislativa, Ministerio de Justicia de la Nación, 2013 [consultado el 14 de julio de 2024]. Disponible en https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos
5. Teribia Arbella, S Pérez Sánchez J, Armas Rodríguez P, Valverde de la Flor M, Espada Gracia E, González García C. Bebidas energéticas: origen, componentes y efectos secundarios. Revista Sanitaria de Investigación.2022. [versión on line] [consultado el 5 de agosto de 2024]. 3 (10) Disponible en https://revistasanitariadeinvestigacion.com/bebidas-energeticas-origen-componentes-y-efectos
6. Energy Drinks Europe (EDE). ¿Busca respuestas acerca de las bebidas energéticas? [internet]
[Consultado el 13 de julio de 2024]. Disponible en https://www.energydrinkseurope.org/es/
7. Roussos A, Francello A, Flax Marco F, De León M, Larocca T,Barbeitos S. Bebidas energizantes y su consumo en adolescentes. Actualización en Nutrición. Sociedad Argentina de Nutrición (SAN). Junio-diciembre 2009; 10 (2-4): 124-30
8. Muñoz Gómez E, Morales Gutiérrez D, Muñoz Andrade M, Paz Castro M; Navarro Tobar Y, Morán Prado Y. Factores asociados al consumo de bebidas energéticas en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Cooperativa de Colombia [tesis en internet] Campus San Juan de Pasto Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Enfermería, 2023. [consultado el 6 de agosto de 2024]: 54. Disponible en https://repository.ucc.edu.co/server/
9. Ballistreri M, Mendoça Corradi Webster. El uso de bebidas energizantes en estudiantes de educación física. Rev.Latino-Am Enfermagem. Agosto 2008; 16 (spe): 558-64
10. Ramón Salvador D, Cámara Flores J, Cabral León F, Juárez Rojop I, Diaz Zagoya J. Consumo de bebidas energéticas en una población de estudiantes universitarios del Estado de Tabasco [México].Rev. Salud en Tabasco. 2013 ene-abril; 19 (1): 10-14
11. Stata Corporation (Stata Corp). Statiscal Software For Data Science (STATA) 8.0. January 2003.
12. Universidad Nacional de Rosario (UNR) [internet].Diciembre 12 de 2022. [consultado el 6 de agosto de 2024]. Disponible en https://unr.edu.ar/la-unr-incremento-un-20-por-ciento-la-cantidad-de-estudiantes-en-la-ultima-decada/
13. Martínez Pinedo C, Sánchez González A, Nájera López A, Fernández de Bobadilla B, Gil-Rendo A, Ciriano Hernández P, et al. Bebidas energéticas y estudiantes universitarios en España: usos, efectos y asociaciones. Nutr. clín. diet. hosp. 2019. [on line] [consultado el 6 de agosto de 2024]; 39 (4):129-38. DOI: 10.12873/3943martinez
14. Marco G, Mendoza L. Uso de bebidas energizantes y síntomas de insomnio en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Rev. chil. neuro-psiquiatr. Dic 2021. [on line] [consultado el 5 de agosto de 2024]; 59 (4) 289-301. Disponible https://www.scielo.cl/scielo.php
15. Cáceres M, Huayta C. Prevalencia y factores asociados al consumo de bebidas energéticas entre estudiantes de medicina en una universidad privada de Huancayo. Repositorio de la Universidad Continental Peruana. Abril 2024. [tesis de grado on line ] [consultado el 6 de agosto de 2024]: 1-67. Disponible https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/14431
16. Silva Maldonado P, Ramírez Moreno E, Arias Rico J, Fernández Cortés T. Patrones de consumo de bebidas energéticas y sus efectos adversos en la salud de los adolescentes. Revista Española de Salud Pública. 2022. [on line] [consultado el 5 de agosto de 2024]. Disponible en https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/issue/view
17. Abreu Revelo A, Rubio Armendáriz S, Casas Gómez C, Casas Gómez L, Gutiérrez Fernández A, Revert Gironés C et. al. Consumo de energizantes en estudiantes universitarios. Rev. Esp. Nutr. Comunitaria. 2013. [on line] [consultado el 6 de agosto de 2024].19 (4): 201-06. Disponible https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7786649
18. Ponce y Ponce de León G, Arizona-Amador M, Esparza- Betancourt R, Mayagoitia-Witrón J, Verdugo-Batiz A. Consumo de bebidas energéticas y alcohol: un problema de salud pública en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de portales médicos.com. 2012. [on line] [consultado el 5 de agosto de 2024]. VII (22), 904. Disponible https://www.portalesmedicos.com/revista/vol07_n22.htm
19. Basmadjian O. Índice de consumo de bebidas energizantes y riesgos asociados. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Católica de Córdoba. 2012. [tesis de grado on line ] [consultado el 12 de agosto de 2024]: 85. Disponible en https://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/647/
20. Carnevali de Falke S, Degrossi M. Bebidas energizantes: características de consumo e ingesta de cafeína en adultos jóvenes en Argentina. Acta toxicol. argent. 2015. [versión on line ] [consultado el 1 de septiembre de 2024]:105-117. Disponible en https://toxicologia.org.ar/acta-toxicologica-argentina/
21. Mendoza Cevallos A, Carreño Acebo M, Pérez Mendoza M, Ganchozo Macías E. El consumo de bebidas energéticas en el desarrollo de las actividades diarias de los estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Revista Dilemas Contemporáneos: educación, política y valores. Abril 2020. [versión on line ] [consultado el 11 de agosto de 2024]: vol. esp, (24): 1-33. Disponible en http://dilemascontemporaneoseducacionpoliticasyvalores.com
22. Universidad FASTA. Patrones de consumo de estudiantes universitarios: agua y bebidas energizantes. Observatorio de la ciudad de la Universidad Fasta, Mar del Plata. Agosto 2013. [sitio on line ] [consultado el 12 de agosto de 2024]. Disponible en https://www.ufasta.edu.ar/noticias/2013/08/26/patrones-de-consumo-de-estudiantes-universitarios- -agua y-bebidas-energizantes/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.