Salud, educación y ciencia para un pueblo soberano

Autores/as

  • Jorge Luis Molinas Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.35305/fcm.v4i.139

Resumen

Argentina cuenta con una sólida trayectoria en Salud Pública y Ciencia Nacional para garantizar la salud como un derecho humano. Sin embargo, desde el año pasado, se profundizaron recortes presupuestarios en programas fundamentales como vacunas, VIH, salud mental, enfermedades no transmisibles y acceso a medicamentos esenciales, afectando principalmente a los sectores más vulnerables y aumentando la morbimortalidad.
Esta crisis se refleja también en el debilitamiento de instituciones clave como Universidades Públicas, Hospitales como el Garrahan, PAMI, CONICET y otros organismos de ciencia y tecnología, a través de despidos o restricciones presupuestarias. Estas medidas deterioran la salud pública y la investigación científica, reduciendo las posibilidades de desarrollo independiente del país y dejando a la población desprotegida.
A su vez, decisiones como la de retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud pone en riesgo el acceso a tecnologías, tratamientos y estrategias sanitarias clave. Esto evidencia la ausencia de políticas públicas sólidas que llevan a disminuir la eficacia de las normas democráticas y constitucionales que garantizan la salud como un derecho humano básico y universal.
Lejos de ser una realidad nacional, algunos gobiernos han puesto el foco en el descrédito a las vacunas, el desprestigio de las revistas científicas y en la validez de los conocimientos emanados de las Universidades como fuente de conocimiento y generadoras de libre pensamiento. La educación misma termina desde esa perspectiva desjerarquizada con ideas que priorizan el lucro personal por sobre el conocimiento, con una visión meritocrática que excluye a las mayorías, profundizando la desigualdad y debilitando la formación crítica de los pueblos.
Para romper la paradoja de vivir en un país libre y rico pero dependiente y empobrecido es importante educar y hacer ciencia, sin destruir las maravillosas posibilidades que brinda la Argentina, desde sus ancestros hasta su juventud, en la cual confiamos cuando educamos, para que no decaiga el deseo de sanar, para celebrar y ser felices.
Sigamos educando a nuestros jóvenes en el ejemplo del trabajo y en la necesidad de que sean el artífice de su propio destino para poder avanzar en un cambio que es posible. Esa es la lucha que nos toca a todos los que creemos que los principios morales tienen vigencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-07-02

Cómo citar

Molinas, J. L. (2025). Salud, educación y ciencia para un pueblo soberano. Revista De La Facultad De Ciencias Médicas. Universidad Nacional De Rosario., 4. https://doi.org/10.35305/fcm.v4i.139

Número

Sección

Editorial